Hacia la práctica reflexiva: diseño, implementación y evaluación
Resumen
Este artículo comparte la experiencia curricular de diseño, impartición y evaluación de la práctica reflexiva del docente de telebachillerato, un curso de formación continua semipresencial realizado en octubre y noviembre de 2018 a partir de un diagnóstico cualitativo (motivos, intereses y opiniones) sobre las necesidades de instrucción y actualización de ciertos docentes de telebachillerato en Veracruz. Esto es, se analiza su implementación de acuerdo con las evaluaciones aplicadas; allí mismo se observan las acciones trabajadas, los resultados obtenidos de la puesta en práctica del curso, y se contrastan las respuestas de las encuestas diagnóstica y final.
Citas
Acuerdo número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada. (29 de octubre de 2008). Diario Oficial de la Federación. México. Recuperado de: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/images/Acuerdo_447_competencias_docentes_EMS.pdf
Campoy, T., y Gomes, E. (2015). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos en Pantoja, A. (Coord.) Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Madrid: EOS. Recuperado de: https://upla.edu.pe/wp-content/uploads/2017/12/2-UPLA-Instrumentos-cualitativos-de-datos.pdf
Carracosa, M. I. (2011). Guía del modelo de evaluación de la formación continuada en el CHJ. Unidad de Formación y Calidad. Andalucía, España: Complejo Hospitalario de Jaén, Consejería de Salud. Recuperado de: http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/chjfiles/pdf/1323779006.pdf
Domingo, A. (s. f.). El profesional reflexivo (D. A. Schön). Descripción de las tres fases del pensamiento práctico. Recuperado de: https://practicareflexiva.pro/wp-content/uploads/2019/03/D.SCHON_FUNDAMENTOS.pdf
Imbernón, F. (2016). Diseño, desarrollo y evaluación de los procesos de formación. España: Editorial Síntesis.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva,
Colombia: Universidad Surcolombiana, Facultad de Ciencias Sociales. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Moreno, E., Vera, P., Rodríguez, R. et al. (s.f.). El trabajo colaborativo como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, aplicado a la enseñanza inicial de programación en el ambiente universitario. Recuperado de: http://conaiisi.frc.utn.edu.ar/PDFsParaPublicar/1/schedConfs/4/204-481-1-DR.pdf
Ortiz G., D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de la Filosofía de la Educación, 19, 93-110. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
Ortiz O., A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Colombia: Universidad de Magdalena. Recuperado de: https://tallerdelaspalabrasblog.files.wordpress.com/2017/10/ortiz-ocac3b1a-modelos-pedagc3b3gicos-y-teorc3adas-del-aprendizaje.pdf
Rodrigues, R. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente, apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la Universidad Centroamericana de Nicaragua. (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona, Barcelona. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/108035/RRODRIGUES_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SEP. (2018). Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2018. Programa de curso Modelos pedagógicos, cuarto semestre. Recuperado de: https://www.cevie-dgespe.com/documentos/1142.pdf
SEV. (2018). Prontuario estadístico de inicio de cursos 2018-2019. Recuperado de: http://www.sev.gob.mx/servicios/anuario/Prontuarios/ProntuarioIniciodeCursos2018-2019.pdf
Viñas, G. (2015). Los métodos participativos en una enseñanza desarrolladora. Posibles soluciones a sus limitaciones. Revista Cubana de Educación Superior, 34(2), 77-87. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000200008
Derechos de autor 2020 Dirección de Educación Normal

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.