Representaciones sociales sobre la inclusión de las estudiantes de la LEP

  • Dena Fernanda Medina-Sandria Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen"
  • Reyna María Montero-Vidales Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
  • Cintia Ortiz-Blanco Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Palabras clave: representaciones sociales, inclusión, integración, educación preescolar, formación inicial

Resumen

El presente artículo, parte de una investigación más compleja y concluida, refiere un estudio concreto de las representaciones sociales sobre la noción de inclusión que poseen las estudiantes generación 2016-2020 de la Licenciatura en Educación Preescolar (LEP) de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV) “Enrique C. Rébsamen” en su último año. Para ello, se recurrió a la teoría de tales representaciones sociales, un software libre para análisis cualitativo multidimensional denominado Iramuteq, así como el empleo de las técnicas de encuesta, grupo focal, observación participante y entrevista semiestructurada. Dentro de sus resultados destaca que las normalistas ostentan una comprensión cercana a las definiciones teóricas de inclusión, no obstante, en algunas ocasiones confunden inclusión con integración, por ende, la mayoría manifiesta requerir mayor profundización en el manejo de la inclusión para llevarla a la práctica en los jardines de niños.

Citas

Abric, J. (1994). Prácticas sociales y representaciones. México: Filosofía y Cultura Contemporánea.

Beauregard, F. (2006). Représentations sociales des parents et des enseignants de leurs rôles dans l’intégration scolaire d’un élève dysphasique en classe ordinaire au primaire. Revue des Sciences de L’éducation, 32(3), 545–565. doi: https://doi.org/10.7202/016276ar

Chi, I. (2016). Una mirada a la formación de las docentes de nivel preescolar en relación a la inclusión y atención a la diversidad. Educación y Ciencia, 5(45), 121–135. Recuperado de: http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/377

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Revista Theoria, 14(1), 61-71. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). Última reforma publicada DOF 06-06-2019. México. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_060619.pdf

Curchod-Ruedi, D., Ramel, S., Bonvin, P., Albanese, O. & Doudin, P. A. (2013). De l’intégration à l’inclusion scolaire: implication des enseignants et importance du soutien social. ALTER. Revue Européenne de Recherche Sur le Handicap, 7, 135-147. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1875067213000163

De Alba, A. (1998). Currículum: crisis, mitos y perspectivas. Argentina: Miño y Dávila Editores.

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación. (s.f.). Enfoque basado en competencias. Recuperado de: https://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepree/plan_de_estudios/enfoque_centrado_competencias

García, I., Escalante, I., Escandón, M., Fernández, L., Mustri, A., y Puga, I. (2000). La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. México: SEP.

Garnique, C. (2012). Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica frente a la inclusión escolar. Perfiles Educativos, 34(137), 99-118. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13223062007

Garnique, C., y Gutiérrez-Vidrio, S. (2012). Educación básica e inclusión: un estudio de representaciones sociales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 577-593. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281022848004

Hamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733230009

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2018). INEE: Evaluaciones al Sistema Educativo Nacional 2013-2018 (Suplemento de la Gaceta de la PNEE). Ciudad de México: Autor.

Isaacs Bornand, M. y Mansilla Chiguay, M. (2014). Representaciones sociales sobre inclusión de personas con discapacidad en educación superior. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13(26), 117-130. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243132847007

Jodelet, D., y Guerrero, A. (2000). Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. México: Facultad de Psicología, UNAM.

Linton, A., Germundsson, P., Heimann, M. & Danermark, B. (2016). School Staff’s Social Representation of Inclusion of Students with Autism Spectrum. Journal of Education and Social Policy, 3(5), 82-95.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul. Recuperado de: http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFG/social/robertazzi/Moscovici%20-%20El%20psicoanalisis,%20su%20imagen%20y%20su%20publico.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México: Autor.

Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones ALJIBE.

Rojas, M. (2017). Representaciones sociales de los docentes de Educación Primaria sobre la inclusión de escolares con discapacidad. Educación en Contexto, 3, 49-86. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6296631.pdf

Rojas, R. (2001). Técnicas e instrumentos para recopilar la información. En Guía para realiza investigaciones sociales (pp.197-256). México: Plaza y Valdés.

Ruiz, A. (2017). Trabajar con IRAMUTEQ: Pautas. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/113063/1/Trabajar_con_IRAMUTEQ_PAUTAS.pdf

Zorrilla, A. S. (2000). Introducción a la metodología de la investigación. México: Aguilar León.

Publicado
2020-09-30
Sección
La investigación hoy